Blog colaborativo de: Valentina Pardo, Raúl González y Ricardo Toledo
Tras abordar en las diferentes
entradas del blog los conceptos de dato, información y conocimiento y su
representación, almacenamiento, búsqueda y recuperación, conviene explicar la finalidad
de la información y conocer para qué se utiliza en el ámbito empresarial.
Para ello, hablaremos de un
concepto muy sonado en el ámbito profesional y en el mundo laboral conocido
como Business Intelligence y la importancia del mismo en las organizaciones.
Importancia de la información para las organizaciones
Hoy en día, las organizaciones
obtienen una gran cantidad de información sobre su negocio de numerosas fuentes
como pueden ser las redes sociales, los medios de comunicación, etc. Esta información
es procesada y analizada por diferentes sistemas y expertos, de forma que pueda
resultar útil para la empresa.
Ahora bien… ¿Para qué se utiliza
realmente la información? ¿Es tan relevante para las empresas como se dice?...
Evidentemente, sí. La información
constituye un papel fundamental en la toma de decisiones de toda empresa, y es
que una información de calidad sobre el negocio puede ser el motivo de una
decisión que suponga un éxito absoluto para la organización, mientras que una
información errónea e imprecisa puede propiciar un fracaso fruto de una mala
decisión.
Por lo tanto, la información resulta
imprescindible en el ciclo de la toma de decisiones, en el que, tras definir y
analizar adecuadamente el problema que se presenta, se evalúan las posibles
alternativas y, en función de la información obtenida, se elige la alternativa
más adecuada para los intereses de la empresa.
¿Y quiénes toman las decisiones
en una empresa? ¿Únicamente toman decisiones los altos directivos?... En las
organizaciones, suele existir una jerarquía que determina el tipo de acciones
que se realizan dentro de ella y, en consecuencia, el tipo de decisiones que se
deben tomar [1]. Es frecuente dividir una empresa en 3 niveles jerárquicos en
función de las decisiones que toman:
- Nivel estratégico: compuesto por
los cargos de la alta dirección, se encargan de tomar decisiones de gran
trascendencia que atañen a las relaciones entre la empresa y su entorno y que
afectan a la planificación global de toda la empresa. Sus decisiones requieren
de un gran análisis de información y reflexión.
- Nivel táctico: compuesto por
directivos intermedios, toman decisiones relativas a la planificación de los
subsistemas empresariales y al reparto eficiente de los recursos limitados de
la organización.
- Nivel operativo: compuesto por
los ejecutivos de menor rango (supervisores y gerentes), toman decisiones
relativas al desarrollo de operaciones cotidianas (diarias/rutinarias).
En definitiva, la información es
imprescindible para las empresas y sus directivos, ya que permite guiar la toma
de decisiones cruciales para la organización en la dirección adecuada, de forma
que la alternativa elegida sea aquella que mejor se alinee con los objetivos de
negocio de la empresa.
Business Intelligence
Una vez conocida la importancia
de la información para las empresas y el fin para el cual está destinada,
conviene conocer los pasos previos a la utilización de la misma, y es que es
imprescindible realizar un análisis en profundidad para que resulte útil a la
hora de tomar una decisión.
Para ello, las empresas cuentan
con diferentes sistemas informáticos conocidos como DSS (Decision Support
System o Sistema de Soporte a la Toma de Decisiones), de los cuales hablaremos
en la siguiente entrada del blog; así como con un modelo de negocio basado en
Business Intelligence.
¿Y qué es el Business
Intelligence? Existen muchas definiciones para este concepto. Por ejemplo, el
BI puede definirse como:
- “El conjunto de estrategias para la creación de
conocimiento a partir del análisis de datos recopilados para adaptar las
acciones destinadas a la mejora de la rentabilidad y productividad de la empresa”
[2]
- "La habilidad para transformar los datos en
información, y la información en conocimiento, de forma que se pueda optimizar
el proceso de toma de decisiones en los negocios” [3]
En definitiva, el Business
Intelligence hace referencia al uso de estrategias y herramientas que sirven
para transformar información en conocimiento, con el objetivo de mejorar el
proceso de toma de decisiones en una empresa y obtener ventaja competitiva [4].
El BI proporciona un gran número
de beneficios para aquellas empresas que optan por incorporarlo en su modelo de
negocio. Por ejemplo, mediante el uso de información y las diferentes métricas
obtenidas sobre el negocio, disminuye la incertidumbre en la toma de decisiones
y aumenta la rapidez de respuesta ante un posible problema. Además, permite identificar
fácilmente aquellos procesos o áreas en las que debemos mejorar o modificar
algo a fin de optimizar las operaciones. Por último, y quizá más importante,
permite comprender mejor el pasado, presente y futuro de la empresa, analizando
periodos concretos del pasado para aprender de los aciertos y errores cometidos
anteriormente.
Existen multitud de herramientas
utilizadas en BI, y que serán expuestas en detalle en la siguiente entrada del
blog. Las más importantes son:
- Los citados DSS
- Los Cuadros de Mando
- Los Datawarehouse
Hoy en día, la mayoría de
empresas cuentan con alguna herramienta de Business Intelligence. Las grandes
multinacionales como Telefónica, Vodafone o Amazon, suelen contar con un conjunto
de grandes sistemas de los anteriormente mencionados (cuyo coste de adquisición
y puesta en marcha pueden superar el millón de euros) y con un área o
departamento destinado a esta disciplina, compuesto por trabajadores de
perfiles muy diversos especializados en el análisis de datos e información y en
el uso de estos sistemas. Por otro lado, las PYMES suelen optar por la
adquisición de sistemas más sencillos y económicos o por soluciones tipo Cloud,
en las que no es necesario montar ni mantener una infraestructura, y que pueden
ser tan útiles como los empleados por las grandes empresas.
En definitiva, el uso de BI es
conveniente para todo tipo de organizaciones, dado que aporta beneficios en
todos los ámbitos de cada negocio y los permite mejorar y optimizar sus
procesos notablemente.
Referencias
[3] Diapositivas y material de
apoyo de la asignatura: Tema 6
Bibliografía
Mar Calvo (2018), “Algunos ejemplos prácticos de uso de
business intelligence”: https://www.captio.net/blog/algunos-ejemplos-practicos-de-uso-de-business-intelligence
Àgatha Estera (2016), “Los 10 principales beneficios del Business
Intelligence para la empresa”: https://saimasolutions.com/beneficios-del-business-intelligence-para-la-empresa/
Salvador Gandulfo (2013), “BI en la nube, un concepto que facilita el
acceso a las Pymes”: http://www.emb.cl/gerencia/articulo.mvc?xid=115&sec=7
Comentarios
Publicar un comentario