Ciencias de la documentación

Blog colaborativo de: Valentina Pardo, Raúl González y Ricardo Toledo

Elaboración propia

El concepto de información hoy en día es tan complejo que ha sido necesaria la especialización de personas con carreras universitarias dedicadas a un correcto u óptimo almacenaje, distribución, gestión y más. A continuación te presentamos algunas de ellas:


  • Informática: Los especialistas de esta rama dedican sus esfuerzos al almacenaje de la información y generación de algoritmos que le den vida a la inteligencia artificial para sacar mayor provecho de esta información almacenada.
  • Teledocumentación: Es la disciplina que trata sobre la obtención de información de  grandes bases y bancos de datos situados en cualquier lugar del planeta, con el objetivo de mantener actualizados los conocimientos necesarios como punto de partida para la investigación o como base mínima suficiente para apoyar la toma de decisiones.[1]
  • Bibliometría: Es la ciencia que utiliza procedimientos estadísticos y matemáticos con el fin de generar análisis sobre publicaciones y demostrar movimientos históricos, uso nacional o internacional, uso general de alguna publicación, estudio de tamaño, crecimiento o distribución del mismo.
  • Bibliografía: Es la ciencia dedicada al análisis de la descripción y clasificación ordenada de los libros y otros materiales escritos. Esta se puede dividir en dos, Bibliografía analítica, es aquella que detalla los documentos como unidades bibliográficas, entre ellas están: descriptiva, histórica, textual. Por otro lado, Bibliografía enumerativa o sistemática, su propósito es juntar información sobre textos individuales u otros materiales gráficos, dentro de un orden lógico y apropiado, algunos criterios son bibliografías de autor, catálogos bibliográficos, guías a la literatura, bibliografía temática, nacional, selectiva y bibliografía universal.[2] 
  • Biblioteconomía: Disciplina que estudia la organización y administración de las bibliotecas.[3]
  • Ciencia Cognitiva: Se define como el estudio interdisciplinar de la mente, en la que participan las siguientes disciplinas: Ciencia de la computación e Inteligencia artificial, Lingüística, Neurociencia, Filosofía y Psicología, entre otras. Aunque cada una de esas disciplinas tenga su propia interpretación de la ciencia cognitiva, ellas están articuladas dentro de un conjunto coherente, a través del principio central que declara que la mente es un procesador de la información, eso quiere decir que la mente recibe, conserva, recupera, transforma y transmite información[4]
  • Ciencias de la comunicación: Quienes imparten este grado pretenden formar profesionales para planificar, dirigir y participar en los procesos de comunicación, aplicando técnicas de la administración y el marketing (Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación Educativa (Sineace))
  • Inteligencia Artificial: Es más sencillo asimilar este concepto si aceptamos que la inteligencia es la facultad de la mente que permite aprender, entender, razonar, tomar decisiones y formarse una idea determinada de la realidad (Real Academia Española). Por tanto, la inteligencia artificial trata de imitar esta habilidad del ser humano por medio de algoritmos y programas computacionales.
Te dejamos dos interesantes videos sobre la inteligencia artificial






[1] J.Tomás Nogales Flores, Universidad de Extremadura “La Teledocumentación. La búsqueda de información en bancos y bases de datos”
[2] http://conceptodefinicion.de/bibliografia/
[3] http://www.rae.es/
[4] REVISTA DE INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA - VOL. 11, Nº 1 “LA CIENCIA COGNITIVA Y EL ESTUDIO DE LA MENTE” https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2747355.pdf

Comentarios