Blog colaborativo de: Valentina Pardo, Raúl González y Ricardo Toledo
El termino Tipología de Documentos hace referencia a los distintos formatos en que puede estar contenida la información que se quiere comunicar posteriormente, por ejemplo, dentro de los soportes físico nos encontramos con el más antiguo de todos, pero aún vigente, el papel. Sin embargo, para lidiar con el volumen de información y la necesidad de almacenamiento de esta, la tecnología nos brinda el formato digital, el que cumple con conservar el documento de forma intangible, facilitar la búsqueda, abaratar costos de impresión y almacenamiento en ficheros, por esto mismo ocupa menos espacio y puede asegurarnos una durabilidad porque disminuye la probabilidad de ser afectados por fenómenos climáticos. Otra alternativa son los audiovisuales que permiten almacenar imágenes, sonidos e imágenes en secuencia registrando movimiento.
El termino Tipología de Documentos hace referencia a los distintos formatos en que puede estar contenida la información que se quiere comunicar posteriormente, por ejemplo, dentro de los soportes físico nos encontramos con el más antiguo de todos, pero aún vigente, el papel. Sin embargo, para lidiar con el volumen de información y la necesidad de almacenamiento de esta, la tecnología nos brinda el formato digital, el que cumple con conservar el documento de forma intangible, facilitar la búsqueda, abaratar costos de impresión y almacenamiento en ficheros, por esto mismo ocupa menos espacio y puede asegurarnos una durabilidad porque disminuye la probabilidad de ser afectados por fenómenos climáticos. Otra alternativa son los audiovisuales que permiten almacenar imágenes, sonidos e imágenes en secuencia registrando movimiento.
Pese a todas las ventajas que te hemos nombrado
anteriormente del formato digital frente a papel, ¿por qué seguimos ocupando papel?
La tecnología avanza a pasos agigantados, pero
como sociedad no hemos sido capaz de seguir el mismo ritmo que ella y en el
tema legal nos vemos obligados a preferir las impresiones antes que lo digital,
dado que no tiene el mismo peso legal. Un ejemplo de esta era de transición
desde lo análogo a lo digital en el uso del papel tenemos el caso del correo. Hoy, la mayoría de los habitantes cuentan con un correo electrónico y lo
prefieren por rapidez, abaratar costos y comodidad. Sin embargo, aunque los
usuarios lo desconozcan, al redactar un correo le están entregado su contenido
a la empresa que les facilitó la plataforma entrando en juego conceptos como privacidad y propiedad. Privacidad hace referencia a quién puede
acceder a nuestros documentos. Por su parte, propiedad detalla el o los dueños
de aquellos documentos generados.
Para crear una cuenta de correo electrónico debemos aceptar las condiciones de uso que muy pocas veces nos damos el tiempo de leer, donde se explicita que le damos el consentimiento a estas organizaciones proveedoras de la propiedad de todo contenido generado en sus plataformas, por lo tanto, éstas pueden hacer uso de nuestros contenidos enviados. Sin embargo, si ellas deciden hacer público algo de nuestros contenidos... ¿A quién acudimos? Por suerte existe la Ley de protección de datos, pero… Opera igual en todas partes del mundo porque, como sabemos, estas organizaciones por tema de seguridad tienen repartidos sus servidores en distintos lugares y países, y dado que el sistema legal actúa de manera local y con instrumentos físicos, no es seguro que nos puedan ayudar a solucionar un problema como este.
Para crear una cuenta de correo electrónico debemos aceptar las condiciones de uso que muy pocas veces nos damos el tiempo de leer, donde se explicita que le damos el consentimiento a estas organizaciones proveedoras de la propiedad de todo contenido generado en sus plataformas, por lo tanto, éstas pueden hacer uso de nuestros contenidos enviados. Sin embargo, si ellas deciden hacer público algo de nuestros contenidos... ¿A quién acudimos? Por suerte existe la Ley de protección de datos, pero… Opera igual en todas partes del mundo porque, como sabemos, estas organizaciones por tema de seguridad tienen repartidos sus servidores en distintos lugares y países, y dado que el sistema legal actúa de manera local y con instrumentos físicos, no es seguro que nos puedan ayudar a solucionar un problema como este.
Además de lo legal, cuando debemos elegir un
documento digital o físico evaluamos puntos como la usabilidad, comodidad, información
que quiero almacenar o transmitir y la forma en que se desea compartir, por
mencionar algunos. Te dejamos el link de una publicación del diario 20Minutos
de España que se refiere al tema, mostrando cual es la tendencia de los
lectores en España.
https://www.20minutos.es/noticia/3073087/0/libro-electronico-ebook-ventas-papel-mercado/
Comentarios
Publicar un comentario